FIN DE LA SINGLADURA

"Vivir, luchar y no mirar nunca atrás"

A mi hermano, César Sieiro. Siempre presente.
Santiago de Compostela, 2021.

Intervención en Puerto de A Coruña: Batería y Calvo Sotelo (2013-2017)

Infraestructura
Muelles de Batería y Calvo Sotelo en A Coruña


Me llamo Rubén Sieiro y creo suficiente decir para presentarme que, probablemente, se encuentren ante el que, quizás, haya sido el estudiante de arquitectura más "difícil" de este país.
¡¿O tal vez no?!
A decir "depende" me niego, no vaya a dar demasiadas pistas acerca de mi lugar de origen.


En mi opinión y como intentaré exponer a continuación, se hallan ante un proyecto de arquitectura con alma que, pese a su escala y monumentalizad, se plantea y desarrolla con el máximo respeto a su entorno, que nace por y para la ciudadanía y que, gracias al programa propuesto, responde al propósito de crear una infraestructura que satisfaga las necesidades de todos los ciudadanos al tiempo que sea capaz de autofinanciar su mantenimiento e, incluso, generar ingresos a las arcas del Concello. 

(Aproximación inicial)

Imagínense que invitamos a conocer la ubicación de esta infraestructura al "arquitecto" de una tribu indígena del Amazonas; nunca ha salido de la Selva ni tiene conocimiento del "mundo exterior", pero sabe leer e interpretar planos arquitectónicos. Llega a A Coruña en el "pájaro de acero"; al día siguiente de visitar la ciudad y conocer el emplazamiento de nuestro proyecto le acompañamos a Madrid en autobús para tomar su vuelo de regreso. 
Poco después de salir del túnel de Guadarrama nuestro arquitecto invitado observa por la ventanilla, a lo lejos en el valle, un enorme mástil vertical con otro elemento transversal atravesado a su altura aproximada de dos tercios. Desea observarlo con más detalle y nos sugiere que lo acerquemos allí. En la entrada del recinto nos indican que ya no queda nadie pero, aun así, nuestro amigo insiste y le permiten accederr facilitándole un plano de un espacio que parece un templo horadado en la roca. Espero a la entrada del recinto y después de un tiempo regresa y me comenta, como arquitecto, sus impresiones sobre aquel templo, los espacios que ha visto y aquellas esculturas...



Los planos ya los han visto; yo vengo a hablarles de lo que no cuentan los planos...

 INFRAESTRUCTURA HÍBRIDA EN LOS MUELLES DE BATERÍA Y CALVO SOTELO
PUERTO DE A CORUÑA.
 
El elemento desencadenante de este proyecto no ha sido una imagen, como en otras muchas ocasiones, sino el fragmento de un texto que recordé haber escrito para la fiesta de fin de curso de la Escuela de Arquitectura en el 2001; versaba sobre la obra de arquitectura que más me había impactado al verla por primera vez.

El texto lo titulé “Arquitecturas visitadas” y este es el fragmento inicial:

   "No recuerdo el “cuándo” y el paso de los años ha difuminado el “dónde” pero si, parafraseando a Zevi, se entiende por arquitectura la masa que delimita un espacio que nos atrae, nos eleva, nos subyuga espiritualmente, no tengo por más que rendir tributo al mundo clásico y remontarme a mi infancia para rememorar la vivencia de un artificio que, aunque sólo en esencia, no sea "no-arquitectura". Nunca olvidaré el día en que por primera vez sentí y participé del "asombro" y es precisamente ahora, como estudiante de arquitectura, cuando más añoro la magia de aquel instante en que al atravesar un umbral se abrió la caja de Pandora y un sinfín de sensaciones inexplicables invadieron mi espíritu.

   "Qué extraño y hermoso resultaba a ojos del pequeño el perímetro elíptico de aquel desconocido artefacto en el que no había ventanas y una lona de colores azul y blanco todo lo cubría ¿Qué albergaría en su interior? ¿Cómo es posible que se pudiera "hacer" y "deshacer" un edificio en un sólo día? Y, lo más increíble, que se mantuviera en pie... ¡Si las paredes eran de plástico! Cuántas preguntas me hacía mientras mis padres compraban las entradas y qué impaciencia... ¡Daros prisa! ¿No escucháis? ¡Acaba de empezar!... Un trozo de lona que, perpendicular al volumen principal, levitaba sobre el suelo nos hizo intuir la entrada y presurosos nos dirigimos hacia el inicio de un mundo de ilusiones y vivencias desconocidas."

(Aproximación final)

   ¿Cómo era posible que se pudiera "hacer" y "deshacer" un edificio en un solo día?
   ¿Cómo es posible que se mantuviera en pie?
   ¡Si las paredes eran de plástico!
   ¡Esto sí es magia y no la del mago!

Tanto en 2012 en Rotterdam como ahora en A Coruña, esta infraestructura ha sido concebida como un artificio, como un artefacto, como un pequeño homenaje a la “máquina de habitar” de Le Corbusier.

Dialoga tanto con el entorno como un portaaviones en el mar y ¿Acaso no dialoga un portaaviones con el mar? El mar realza la belleza de la obra de ingeniería y, por supuesto, la máquina hace que la naturaleza, hecha mar, nos cautive. "Bella y Bestia" son y, "Bella y Bestia", son la pareja más bella.

De hecho, esta infraestructura aspira a ser, poéticamente, como un gran navío varado encima del muelle. Metafóricamente hablando, ya que "muere" el dique en su uso primigenio para renacer a un nuevo uso, queremos también, de alguna manera, rescatar a un viejo buque y, al reflotarlo del fondo del mar, que la "Ingeniería" renazca de sus cenizas, cual Ave Fénix, y se fusione con la "Arquitectura" en un edifico encima del dique con un uso acorde al del nuevo muelle.

Sí Joaquín, he estado allí y lo he escuchado…
Nos decía nuestro querido maestro Joaquín Planell… ¡Escuchad al Genius Loci!
El genio del lugar nos ha hablado, Joaquín, y ha hablado de varios siglos de vida en el puerto, de ingeniería, de estructuras metálicas; nos ha hablado de barcos, de grúas y de puentes grúa, de contenedores apilados…


Este proyecto se concibe para implantarse en un entorno marítimo industrial y ese carácter industrial hemos querido que estuviera presente en todas las fases del proyecto:

Desde su fase compositiva a partir de la seriación de un módulo (cual contenedor de barco) de 3.9 metros; desde el 0.30m o el 0.30mx3=0.90m del que nos hablaba Francisco Sánchez de Castro como un buen módulo en arquitectura… y hasta el infinito.
En vigas celosía primarias 3.9 m de eje a eje o 3.9x2=7.8m o 3.9x3=11.7m o 3.9x4=15.6m, 19.5m, 23.4…
En vigas celosía primarias de 3.9 m de eje a eje o 3.9x2=7.8m o 3.9x3=11.7m o 3.9x4=15.6m, 19.5m, 23.4…
En vigas secundarias, ya IPE, ya vigas celosía, siempre 3.9 m de eje a eje.

Pasando por la fase constructiva a través de la utilización de elementos prefabricados en casi todo el proyecto: vigas celosía primarias y secundarias y vigas IPE para la estructura; forjado de chapa colaborante aunque se estudia la viabilidad de una losa alveolar de canto mínimo fabricada ex profeso para mantener nuestra apuesta por la prefabricación y la junta seca; muros cortina para el cerramiento...

Hasta llegar a la propia imagen final del edificio.

Ventajas:
Exhaustivos controles de calidad y escasos márgenes de tolerancia geométrica de los elementos prefabricados
Precisión en el montaje y "encaje", como si de un lego se tratase.
Plazos más cortos y menor número de operarios con el consecuente abaratamiento de costes.
Las celosías se pueden traer despiezadas y hay espacio para montar un “taller de campaña” y ensamblarlas.
Fácil acceso de maquinaria pesada, se podrían hasta utilizar las grúas del puerto.
Objetivo: conseguir, en la medida de lo posible, construcción en seco, por tanto, construcción mediante montaje, lo que en un futuro permitirá el desmontaje y la reutilización conforme a nuestra cultura ecológica y bioclimática.

Este obra no deja de ser una sucesión de puentes grúa o, simplemente, de puentes, “puentes habitables” construidos mediante grandes vigas celosía tridimensionales que salvan grandes luces, soportadas por apoyos de hormigón fuertemente armado que alojan las comunicaciones verticales y los patinillos de instalaciones.
Los voladizos en los extremos de los apoyos contrarrestan, estructuralmente hablando, las deformaciones, la flexión y la flecha en el centro de vano entre apoyos.


El color naranja de toda la estructura es cosa del genio del lugar: "Utilizad minio de plomo para evitar la corrosión como se hacía antiguamente en los barcos". Hemos llegado a un acuerdo, minio de plomo no, pero su color sí: toda la estructura metálica del edificio será naranja como el minio de plomo.
También querríamos evitar juntas de dilatación en este tipo de escalas: "Cálculos complejos...", como explica Arroyo Portero, “...pero se puede, sólo hay que calcular para que no las tenga”.

Dos alas ¿Por qué?
Hacia norte, sur, este y oeste las vistas son privilegiadas por tratarse de un enclave especial. El ala norte-sur, paralelo a la franja edificada tras el puerto, se eleva del suelo permitiendo la vista al mar del viandante e igualmente es permeable visualmente a mayor altura, 
para ofrecer la misma posibilidad desde la fachada edificada de la ciudad, gracias al espacio diáfano entre nivel 03 y nivel 01 que, a la vez, sirve de terraza cubierta para las épocas de lluvia.
El ala norte-sur rota 90 grados en sentido horario y se alarga en la dirección del espigón para convertirse en el ala este-oeste. Con esta operación conseguimos 2 terrazas cubiertas en ambas alas del hotel con vistas a los cuatro puntos cardinales y, además, 4 terrazas descubiertas sumando los niveles 01 y 03 que, para la época de buen tiempo, se convierten en espacios multiusos muy agradables y versátiles. Se generan así hasta 4 posibles soláriums con vistas distintas y que según la hora del día tienen la mejor orientación al sol.
Las dos alas del edificio convergen en un volumen central, pero el recorrido a pie por las distintas terrazas descubiertas está garantizado desde el punto más alejado del ala norte hasta el punto más alejado del ala sur tanto en nivel 01 como en nivel 03.
Y al imaginarme volando en el autogiro del profesor que dice que los números comen demasiado, con mis compañeros de batalla en esta carrera… Santi, Iván, el grandullón de Vigo, el otro Sieiro, Víctor, Luis y Luisito, David, Lucas, Marta, Isa… y ver el edificio en planta desde el aire, me sugiere, tal vez, una escuadra o un compás náutico abierto, o, tal vez, una rosa de los vientos un tanto extraña… no sé… como decía Uriel Seguí y Eduardo Delgado, llega un momento mágico en el que todo encaja.

Programa del edificio (grosso modo)
Nivel -01: parking, almacén (bajo volumen central) y cuartos de instalaciones (bajo apoyos/comunicaciones verticales)
Nivel 00: accesos
Nivel 01: oficinas de distintos tamaños para distintas necesidades, una con mayor altura de forjado a forjado.
Nivel 02 (pastillas transversales): una pastilla en cada ala como servicio a hotel (n03) y otra a oficinas (n01) (para no tener que recorrer sin otra opción todo el ala hasta llegar al volumen central). También tenemos las terrazas cubiertas y descubiertas que forman los forjados superiores del nivel 01.
Nivel 03: apartamentos y habitaciones del hotel
Nivel 04: terraza (cubierta/barco) practicable a pie de extremo a extremo. Lucernarios para dar luz al nivel 03 en volumen central con doble altura.
Volumen central (todos los niveles): servicios
Nivel 05: bar, restaurante,…
Nivel 06: gimnasio, spa,…
Nivel 07: mirador


Hace poco publicaron un vídeo sobre el desprendimiento del glaciar más grande que se ha conseguido filmar: del tamaño de Manhattan pero con edificios 2 o 3 veces más altos. Desde el año 1900 al 2000 este glaciar ha retrocedido 13 km debido a los desprendimientos de hielo causados por el aumento de la temperatura global; del año 2000 al 2010 ha retrocedido 14,4 km; en 10 años más que en todo el siglo pasado...
Sí, queremos que los escalones del muelle lleguen hasta el mar; sí, queremos permitir al mar subir los escalones, que seamos conscientes de que cada pocos años el mar gana un nuevo escalón al dique en la época de mareas vivas. Queremos que la infraestructura, además de cumplir su programa y como parte importante del mismo, nos haga reflexionar: la previsión de ascenso del nivel del mar para finales de siglo XXI ya casi se ha alcanzado y no han transcurrido ni 20 años.

Al menos, cuando el nivel del mar llegue a nuestra "máquina", tengo la esperanza de que suceda lo que con todo lo bueno: que el ciclo se cierre… Que el barco posado en el dique regrese de nuevo al mar, que nuestro querido Genius Loci, del que tanto nos hablaba Joaquín, se haga cargo del timón con su traje de capitán y que, juntos, suelten amarras dejando atrás la nueva "Atlántida" y naveguen en busca de un nuevo lugar para habitar, de un mundo mejor.

Con afecto y agradecimiento a:
Joaquín Planell, Marta Martín, Marta Pastor, Juan Carlos Arroyo y Raúl González.
Madrid 2017

Cápsulas de alojamien para Estibadores

ALOJAMIENTO para ESTIBADORES
Puerto de Maasvlakte, Europoort, Rotterdam

 VARIACIÓN DEL SISTEMA I
 Reutilización de la estructura de viejas grúas del puerto

 VARIACIÓN DEL SISTEMA II
Alzados fugados con punto de vista a diferentes altura

Divagando con mi Padre

"ARQUITECTURAS VISITADAS"

No recuerdo el cuándo y el paso de los años ha difuminado el dónde, pero si parafraseando a Zevi, se entiende por arquitectura la masa que delimita un espacio que nos atrae, nos eleva, nos subyuga espiritualmente, no tengo por más que rendir tributo al mundo clásico y remontarme a mi infancia para rememorar la vivencia de un artificio que, aunque sólo en esencia, no sea "no arquitectura".

Nunca olvidaré el día en que por primera vez sentí y participé del asombro y es precisamente ahora, como estudiante de arquitectura, cuando más añoro la magia de aquel instante en el que al atravesar un umbral se abrió la caja de Pandora y un sinfín de sensaciones inexplicables invadieron mi espíritu.

Qué extraño y hermoso resultaba a ojos del pequeño el perímetro elíptico de aquel desconocido artefacto en el que no había ventanas y una lona de colores azul y blanco todo lo cubría.

"¿Qué albergaría en su interior? ¿Cómo es posible que se pudiera hacer y deshacer una casa en un sólo día?" Y, lo más increíble, que se mantuviera en pie "¡Pero si las paredes eran de plástico!"
Cuántas preguntas me hacía mientras mis padres compraban las entradas y qué impaciencia: "¡Daros prisa¡ ¿No escucháis? ¡Acaba de empezar!".
Un trozo de lona que, perpendicular al volumen principal, levitaba sobre el suelo, nos hizo intuir la entrada y, presurosos, nos dirigimos hacia el inicio de un mundo de ilusiones y vivencias desconocidas...

No hay nada más excitante que lo inexplicable. A simple vista, las situaciones creadas por malabaristas, trapecistas, equilibristas, contorsionistas y demás "trouppe" circense rompen la realidad, la distorsionan y abstraen de su contexto habitual, haciendo real visualmente lo que la mente ha soñado como posible y lo que la razón ha elevado al rango de locura o irrealidad. 

Pero aún no hemos llegado a la cima de lo imposible porque el espacio y volumen permanecen aún reales e inmutables en su percepción; será necesario que entre en acción la magia para que todo se rompa; la realidad se transforma en un mundo de fantasía por la alquimia del hombre. Nada permanece estable en la retina del observador, sombras que no son sombra y que como caballo de Troya arrastran y cobijan volúmenes inexistentes ¡Cómo inexistentes! Dónde había la nada, la carencia de espacio, aparece la realidad más pasmosa de apariciones reales dispuestas a conquistar nuestros sentidos. Asemejan mutaciones de espíritus etéreos trasladados de la mente a la realidad por poderes sobrenaturales y dispuestos a confundirnos en nuestras mas firmes convicciones.

Las pupilas se dilatan queriendo penetrar misterios insondables, pero nada de lo que vemos es realmente lo que se ve; una mente ambiciosa ha sabido proyectar sobre nosotros su propia apreciación de las formas desviando nuestro mundo racional por los caminos de su mundo imaginario. Piensan por nosotros y nos dejamos llevar; a continuación, sólo podemos apreciar su mundo imaginario y creativo, obra creativa de expresión plástica. Los limites se difuminan, se comprimen, se expanden y somos habitantes de su propio mundo mágico. Nos hacen creer porque no necesitamos pensar, sino sentir; nada hay tan propio en el mundo de la imaginación como el vuelo hacia lo desconocido e impensable; somos Ícaro en busca del Sol, aunque sus destellos nos deslumbren y engañen. Un mundo del revés sería posible en la creación artística.

¿Por qué ese deseo permanentemente activo e insatisfecho de búsqueda y conocimiento?
¿Por qué siempre presente, en evolución y sin control ni medida?
¿Hay algo que nos empuja y nos lleva fuera de nuestro propio ser, en busca de lo que carecemos y necesitamos?

La Humanidad, en la búsqueda de sí misma, se realiza plasmando sus inquietudes y deseos en creaciones cada vez más complejas, pero que observadas con detenimiento, todas tienen rasgos comunes:
Los jardines de Babilonia, el laberinto de Cnosos, el calendario de Stonehenge, las pirámides de Egipto, los bisontes de Altamira, el Machu-Pichu, y las múltiples creaciones artísticas siguientes no son más que transformaciones de una Naturaleza que está implícita en el propio ser humano. Naturaleza y Hombre complemento en armonía.

El ser humano desde sus albores, como ser inteligente, vive en permanente contacto con la madre naturaleza y no puede dejar ese cordón umbilical que lo une con ella, que lo alimenta, lo envuelve y lo mediatiza. Sin duda se extasiará ante el Gran Cañón del Colorado, la “Ciudad Encantada” de Cuenca, los géiseres de Yellowstone, las cuevas de Aracena, las moles del Himalaya ,los acantilados de Dover, el salto del Ángel o el misterio de las auroras boreales y las noches árticas. Pero la mente humana, como tal, no trabaja al nivel físico de los elementos, su campo es el de la abstracción y allí traslada esas secuencias para darle su propio tratamiento e interpretación. No cabe duda que, desde esa perspectiva, es desde donde nosotros tenemos que buscar esos rasgos comunes de los que hablábamos.

La Naturaleza se perpetúa por propia evolución a sí misma, se repite por inercia, responde siempre de la misma forma en las mismas circunstancias, pero el Hombre, naturaleza pensante, copiará mentalmente de la Naturaleza, la transformará en él, la interpretará y la liberará en forma de creaciones propias, con características singulares e individuales que, aunque en su origen primigenio puedan proceder de esa misma Naturaleza, nunca estarán condenadas a repetirse, porque la esencia del espíritu humano se ha dotado de una cualidad superior: la libertad.

La persona se hace libre en su acción por lo que su obra goza de esa naturaleza, sólo limitada por las necesidades físicas de plasmación real. Se hace necesario, por tanto, superar esas barreras físicas para dar cima a su obra imaginativa. Estamos ante la dualidad espíritu-cuerpo, libertad-limitación. Se complementa en nosotros el ángel y el hombre, lo eterno y lo terrenal, la vida y la muerte... Misterio y realidad.

Los faraones quieren eternizarse en el viaje al más allá, su mente así lo ha decidido y sus medios se lo permiten; por lo tanto hay que vencer las limitaciones terrenales, las raíces de la tierra, y volar al mundo de los dioses. Esa lucha entre lo espiritual y lo terrenal concluirá con las obras más colosales que haya producido el espíritu humano ¿Quién ha vencido? . Sin duda alguna el hombre como tal.

La evolución ha hecho su camino, y su rumbo siempre será el logro del día siguiente, es como el trabajo de una marea, en que la siguiente ola apoya el trabajo de la anterior; y nada impide continuar la labor de continuos descubrimientos y amaneceres del espíritu creativo del ser humano. El hombre copiará a la vida misma, como parte de ella, ayudando a su propia formación y no podrá sustraerse con su contribución, pues forma parte intrínseca del mundo en el que vive, y por lo tanto nada le es extraño, ni indiferente.

La obra humana será una creación a partir del soporte físico de su propia existencia. Superada la etapa de la supervivencia, es lógico que su meta vaya más allá de ese estadio y que tenga ansias más elevadas para su consecución. No sería de extrañar que la observación de un canto rodado por una ladera, diera como resultado la rueda; un surco natural, un presa de conducción de agua; una cueva natural, una cabaña; un tronco flotando, una canoa, etc.; y así estaríamos ante la superación natural por el espíritu racional. Sólo resta pensar, ¿en qué punto, de lo que podríamos llamar evolución intelectual, nos encontramos?

Nada puede contestar al futuro, pero queremos creer que tampoco se detiene el presente; como así ha sucedido con el pasado; y mientras haya la dualidad hombre-espíritu, habrá constantemente un perfeccionamiento evolutivo de las propias características que lo conforman como ser.

Cada noche tiene su amanecer; el Hombre, cual Ave Fénix, renace cada día de su propia existencia.

A mis padres, siempre agradecido.
Madrid, 2001.

Sede de ONG en Argelia

SEDE de ONG en el Valle del M´Zab, Algeria (2004)

Maqueta de Proyecto


Desarrollo Constructivo del volumen central (2012)
En colaboración con Darío de la Poza

Maqueta de Estructura

Desarrollo Constructivo de la cubierta del volumen central (2012)
Trabajo realizado en colaboración con Darío de la Poza

Ensoñaciones "a mano"

"ENSOÑACIÓN DEL PUENTE DE DIFUNTOS" (2011)



 Lápiz sobre papel (32x45 cm)

"ARQUITECTURAS ANDANTES" (2011)
Dibujo base de carboncillo, lápiz y pastel sobre papel (20 x 15 cm)

Bocetos de Torres (2003)
Grafito  sobre papel (21x17 cm)

Lápiz  sobre papel (21x12 cm)

Tinta  sobre papel (21x23 cm)

Bocetos para un Templo en la costa (2003)
Tinta  y Acuarela sobre papel (21x23 cm)

Lápices  sobre papel (12x21 cm)

Ensoñaciones "a máquina"

Viviendas sociales e Infraestructura híbrida vertical en el distrito 22@ de Barcelona
"DISTRITO 22@" (2011)
Aproximación (Propuesta inicial)

Aproximación

Propuesta Final

Infraestructura para I+D+I en el Polígono de Vallecas, Madrid
"NAVE INDUSTRIAL" (2009-2010)

Beach Club en Cabo de Gata
"BEACH CLUB" (2010)

Instalación para espectáculos/Escenario
"VIVERO DE EMOCIONES" (2011)

Secciones Transversales

CABAÑA

"cabaña_longue" (2011-2012)
(Aproximación)



(Áproximación final)
Ubicación junto al Edificio B

Ubicación original en el campo de pruebas



Ensoñación con la ubicación de la "cabaña_longue" (Proyecto 2011)
en el  "Refugio para un Viajero sobre unas Ruínas" (Proyecto 2004)

Rubén Sieiro

Mi foto
Santiago de Compostela, Galicia, Spain