FIN DE LA SINGLADURA
Intervención en Puerto de A Coruña: Batería y Calvo Sotelo (2013-2017)
En mi opinión y como intentaré exponer a continuación, se hallan ante un proyecto de arquitectura con alma que, pese a su escala y monumentalizad, se plantea y desarrolla con el máximo respeto a su entorno, que nace por y para la ciudadanía y que, gracias al programa propuesto, responde al propósito de crear una infraestructura que satisfaga las necesidades de todos los ciudadanos al tiempo que sea capaz de autofinanciar su mantenimiento e, incluso, generar ingresos a las arcas del Concello.
PUERTO DE A CORUÑA.
El elemento desencadenante de este proyecto no ha sido una imagen, como en otras muchas ocasiones, sino el fragmento de un texto que recordé haber escrito para la fiesta de fin de curso de la Escuela de Arquitectura en el 2001; versaba sobre la obra de arquitectura que más me había impactado al verla por primera vez.
"No recuerdo el “cuándo” y el paso de los años ha difuminado el “dónde” pero si, parafraseando a Zevi, se entiende por arquitectura la masa que delimita un espacio que nos atrae, nos eleva, nos subyuga espiritualmente, no tengo por más que rendir tributo al mundo clásico y remontarme a mi infancia para rememorar la vivencia de un artificio que, aunque sólo en esencia, no sea "no-arquitectura". Nunca olvidaré el día en que por primera vez sentí y participé del "asombro" y es precisamente ahora, como estudiante de arquitectura, cuando más añoro la magia de aquel instante en que al atravesar un umbral se abrió la caja de Pandora y un sinfín de sensaciones inexplicables invadieron mi espíritu.
"Qué extraño y hermoso resultaba a ojos del pequeño el perímetro elíptico de aquel desconocido artefacto en el que no había ventanas y una lona de colores azul y blanco todo lo cubría ¿Qué albergaría en su interior? ¿Cómo es posible que se pudiera "hacer" y "deshacer" un edificio en un sólo día? Y, lo más increíble, que se mantuviera en pie... ¡Si las paredes eran de plástico! Cuántas preguntas me hacía mientras mis padres compraban las entradas y qué impaciencia... ¡Daros prisa! ¿No escucháis? ¡Acaba de empezar!... Un trozo de lona que, perpendicular al volumen principal, levitaba sobre el suelo nos hizo intuir la entrada y presurosos nos dirigimos hacia el inicio de un mundo de ilusiones y vivencias desconocidas."
¿Cómo es posible que se mantuviera en pie?
¡Si las paredes eran de plástico!
¡Esto sí es magia y no la del mago!
De hecho, esta infraestructura aspira a ser, poéticamente, como un gran navío varado encima del muelle. Metafóricamente hablando, ya que "muere" el dique en su uso primigenio para renacer a un nuevo uso, queremos también, de alguna manera, rescatar a un viejo buque y, al reflotarlo del fondo del mar, que la "Ingeniería" renazca de sus cenizas, cual Ave Fénix, y se fusione con la "Arquitectura" en un edifico encima del dique con un uso acorde al del nuevo muelle.
Sí Joaquín, he estado allí y lo he escuchado…
Nos decía nuestro querido maestro Joaquín Planell… ¡Escuchad al Genius Loci!
El genio del lugar nos ha hablado, Joaquín, y ha hablado de varios siglos de vida en el puerto, de ingeniería, de estructuras metálicas; nos ha hablado de barcos, de grúas y de puentes grúa, de contenedores apilados…
Desde su fase compositiva a partir de la seriación de un módulo (cual contenedor de barco) de 3.9 metros; desde el 0.30m o el 0.30mx3=0.90m del que nos hablaba Francisco Sánchez de Castro como un buen módulo en arquitectura… y hasta el infinito.
En vigas celosía primarias 3.9 m de eje a eje o 3.9x2=7.8m o 3.9x3=11.7m o 3.9x4=15.6m, 19.5m, 23.4…
En vigas celosía primarias de 3.9 m de eje a eje o 3.9x2=7.8m o 3.9x3=11.7m o 3.9x4=15.6m, 19.5m, 23.4…
En vigas secundarias, ya IPE, ya vigas celosía, siempre 3.9 m de eje a eje.
Pasando por la fase constructiva a través de la utilización de elementos prefabricados en casi todo el proyecto: vigas celosía primarias y secundarias y vigas IPE para la estructura; forjado de chapa colaborante aunque se estudia la viabilidad de una losa alveolar de canto mínimo fabricada ex profeso para mantener nuestra apuesta por la prefabricación y la junta seca; muros cortina para el cerramiento...
Hasta llegar a la propia imagen final del edificio.
Ventajas:
Exhaustivos controles de calidad y escasos márgenes de tolerancia geométrica de los elementos prefabricados
Precisión en el montaje y "encaje", como si de un lego se tratase.
Plazos más cortos y menor número de operarios con el consecuente abaratamiento de costes.
Las celosías se pueden traer despiezadas y hay espacio para montar un “taller de campaña” y ensamblarlas.
Fácil acceso de maquinaria pesada, se podrían hasta utilizar las grúas del puerto.
Objetivo: conseguir, en la medida de lo posible, construcción en seco, por tanto, construcción mediante montaje, lo que en un futuro permitirá el desmontaje y la reutilización conforme a nuestra cultura ecológica y bioclimática.
Los voladizos en los extremos de los apoyos contrarrestan, estructuralmente hablando, las deformaciones, la flexión y la flecha en el centro de vano entre apoyos.
El color naranja de toda la estructura es cosa del genio del lugar: "Utilizad minio de plomo para evitar la corrosión como se hacía antiguamente en los barcos". Hemos llegado a un acuerdo, minio de plomo no, pero su color sí: toda la estructura metálica del edificio será naranja como el minio de plomo.
También querríamos evitar juntas de dilatación en este tipo de escalas: "Cálculos complejos...", como explica Arroyo Portero, “...pero se puede, sólo hay que calcular para que no las tenga”.
Dos alas ¿Por qué?
Hacia norte, sur, este y oeste las vistas son privilegiadas por tratarse de un enclave especial. El ala norte-sur, paralelo a la franja edificada tras el puerto, se eleva del suelo permitiendo la vista al mar del viandante e igualmente es permeable visualmente a mayor altura, para ofrecer la misma posibilidad desde la fachada edificada de la ciudad, gracias al espacio diáfano entre nivel 03 y nivel 01 que, a la vez, sirve de terraza cubierta para las épocas de lluvia.
Las dos alas del edificio convergen en un volumen central, pero el recorrido a pie por las distintas terrazas descubiertas está garantizado desde el punto más alejado del ala norte hasta el punto más alejado del ala sur tanto en nivel 01 como en nivel 03.
Y al imaginarme volando en el autogiro del profesor que dice que los números comen demasiado, con mis compañeros de batalla en esta carrera… Santi, Iván, el grandullón de Vigo, el otro Sieiro, Víctor, Luis y Luisito, David, Lucas, Marta, Isa… y ver el edificio en planta desde el aire, me sugiere, tal vez, una escuadra o un compás náutico abierto, o, tal vez, una rosa de los vientos un tanto extraña… no sé… como decía Uriel Seguí y Eduardo Delgado, llega un momento mágico en el que todo encaja.
Nivel -01: parking, almacén (bajo volumen central) y cuartos de instalaciones (bajo apoyos/comunicaciones verticales)
Nivel 00: accesos
Nivel 01: oficinas de distintos tamaños para distintas necesidades, una con mayor altura de forjado a forjado.
Nivel 02 (pastillas transversales): una pastilla en cada ala como servicio a hotel (n03) y otra a oficinas (n01) (para no tener que recorrer sin otra opción todo el ala hasta llegar al volumen central). También tenemos las terrazas cubiertas y descubiertas que forman los forjados superiores del nivel 01.
Nivel 03: apartamentos y habitaciones del hotel
Nivel 04: terraza (cubierta/barco) practicable a pie de extremo a extremo. Lucernarios para dar luz al nivel 03 en volumen central con doble altura.
Volumen central (todos los niveles): servicios
Nivel 05: bar, restaurante,…
Nivel 06: gimnasio, spa,…
Nivel 07: mirador
Hace poco publicaron un vídeo sobre el desprendimiento del glaciar más grande que se ha conseguido filmar: del tamaño de Manhattan pero con edificios 2 o 3 veces más altos. Desde el año 1900 al 2000 este glaciar ha retrocedido 13 km debido a los desprendimientos de hielo causados por el aumento de la temperatura global; del año 2000 al 2010 ha retrocedido 14,4 km; en 10 años más que en todo el siglo pasado...
Divagando con mi Padre
Sede de ONG en Argelia
Ensoñaciones "a mano"
Ensoñaciones "a máquina"
